Néstor Lacarra: “La innovación es clave para mantener y reforzar la ventaja competitiva de nuestras empresas”

Néstor Lacarra, Director General de Estrategia de Gonvarri Industries.

 

Recuperar el músculo industrial en Europa se ha convertido en objeto de interés para Gobiernos, empresas y economistas. En España, la primera aceleradora de empresas industriales, POLO positivo, trata de impulsar proyectos que ayuden a la industria a ganar peso dentro del PIB. Con la innovación por bandera, programas como IMÁN de ideas, DESAFÍO industrial e IMPULSO pymes tratan de actualizar el carácter industrial burgalés y adaptarlo a las necesidades actuales.  Ese es el objetivo de las cinco grandes empresas que hacen posible POLO y del que reflexionamos junto a Néstor Lacarra, Director General de Estrategia de Gonvarri Industries, una de las cinco empresas promotoras.

 

  •  Usted lleva más de 20 años trabajando en la actividad industria, más de 5 de esos años como Director de Estrategia en Gonvarri Industries, ¿cómo ha evolucionado este sector?

Si empezamos por el entorno general, la velocidad e intensidad a la que ocurren los cambios es quizás el elemento más diferencial a la hora de comprar la situación de hace dos décadas con la actual. En concreto, en el sector industrial, la globalización y los procesos de concentración empresarial se han acentuado buscando nuevos mercados y economías de escala. Yo destacaría el desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías y una mucho mayor conciencia de la importancia de la sostenibilidad.

 

  • España es la quinta nación en cuanto a volumen de facturación del sector industrial de la UE, según datos recientes de Eurostat, ¿Qué momento atraviesa la industria en nuestro país?

Considero que la industria en España afronta un reto importante. España tuvo un enorme desarrollo en décadas pasadas, apoyándose en la ejecución de importantes inversiones y en una posición competitiva favorable en costes frente a otros países. Sin embargo, España hace mucho que dejó de ser un país de bajo coste y por tanto mantener la ventaja competitiva (hablando en términos de costes y diferenciación) es el gran reto, más aún, teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías proporcionan oportunidades para romper barreras de entrada. La competencia puede venir de más lejos pero también de manera diferente. Esto representa una amenaza para la industria en España, pero también una oportunidad donde la innovación debe jugar un papel importante.

 

  • Muchas instituciones apuntan que es el momento para revitalizar la industria, ¿Qué necesitaríamos para convertirla en un referente?

Al hilo de lo que mencionaba antes: la innovación es clave para mantener y reforzar la ventaja competitiva de nuestras empresas. Por otra parte, debemos seguir invirtiendo en automatización y digitalización, bajo la premisa de alcanzar la mayor eficiencia para seguir siendo competitivos. No obstante, el impulso definitivo vendrá de la disponibilidad del talento necesario para llevar a cabo la transformación requerida. En este punto, me gustaría también destacar la necesidad de establecer planes específicos para aumentar el tamaño medio de las empresas industriales en España.

Todo esto, sin olvidar la necesaria apuesta por la sostenibilidad. Podemos pensar que la palanca de transformación en temas medioambientales es regulatoria, pero en realidad los consumidores estamos evolucionando a mucha mayor velocidad que la regulación.

 

“El impulso definitivo vendrá de la disponibilidad del talento necesario para llevar a cabo la transformación requerida”

 

Gonvarri Industries Metal

 

  • ¿Qué modelo de gestión industrial aplica en la actualidad Gonvarri para que sea una de las empresas más importantes de nuestro país?

El carácter industrial es uno de los atributos más importantes de Gonvarri Industries y está presente, sin duda, en todos los momentos de gestión. Me gustaría citar, en este punto, los pilares fundamentales en los que nos basamos para gestionar de la manera más eficiente. Es clave el trabajo del equipo humano. También encontramos de máxima importancia el uso de tecnología industrial. Y a todo esto sumamos un modelo de operación integrado, estandarizado globalmente, que está desarrollado a partir de la filosofía lean manufacturing así como basado en un tipo de gestión cada vez más digital.

 

  • ¿Qué programas de innovación tienen en marcha en estos momentos?

Nuestro modelo de innovación está orientado a abordar las amenazas y oportunidades de Gonvarri Industries como empresa. Desde esta perspectiva, tenemos proyectos relativos a distintas áreas: producto/materiales, procesos, transformación digital…incluso aquellos que pretenden innovar en la cadena de valor.

Esta inquietud se materializa en programas como Gonvarri 4.0, Venture Capital y, además de una iniciativa de innovación abierta que tenemos previsto llevar a cabo a corto plazo.

 

  • ¿Cómo puede la industria cumplir con los ODS?

Las empresas que formamos parte del tejido industrial, tenemos unas características asociadas a nuestra procedencia, tradición, modelo de relación, integración en el territorio y, en general, a la exigencia de nuestros grupos de interés. Estos valores conforman nuestro ADN y son los que nos llevan a abordar los retos sociales, ambientales, técnicos o regulatorios a los que nos enfrentamos. Muchas de las empresas industriales llevan desarrollando iniciativas de sostenibilidad, demostrando de manera objetiva que se puede tener un impacto social y ambiental positivo, por lo que sostenibilidad y rentabilidad no son incompatibles.

Cada compañía debe elegir los ODS que se alineen con su estrategia y modelo de negocio para generar un mayor impacto. En el caso de Gonvarri, nos enorgullecemos de dos claros ejemplos de la integración de los ODS. Por un lado, el proyecto Emotional Driving, programa de seguridad vial que aspira a motivar al conjunto de la sociedad a conducir de manera segura y responsable, que cumple con los objetivos 3 y 6. Por otro lado, ponemos en marcha Carbon Neutral, un proyecto que pretende contribuir a la lucha contra el cambio climático y alcanzar el objetivo final de ser neutros en las emisiones de carbono en el periodo 2030-2050.

 

  • ¿Qué opina de acciones como las que lleva a cabo POLO positivo?

Considero que Polo Positivo está absolutamente alineado con los retos que tenemos como país y como sector industrial. En POLO positivo buscamos proyectos, emprendedores y PYMES con un componente de innovación que represente una ventaja competitiva. Me gustaría poner en valor la generosidad de los espónsores para dedicar recursos a esta iniciativa, la primera aceleradora de empresas industriales, como una forma de devolver a la sociedad lo que han recibido antes. Al fin y al cabo, todas estas grandes compañías partieron de una idea impulsada por un emprendedor. Además, POLO Positivo está siendo clave para demostrar que la industria es un componente esencial de la economía.

 

“Considero que Polo Positivo está absolutamente alineado con los retos que tenemos como país y como sector industrial” 

 

  • ¿Qué podría llamar la atención de emprendedores y empresas para que participen en programas como el II Desafío Industrial de POLO positivo donde se busca un proyecto para mejorar el consumo energético en el ámbito industrial?

 Me gustaría destacar que a la hora de seleccionar el “Desafío Industrial” hemos tratado de encontrar la mejor respuesta a la demanda actual. En este sentido, hay tres elementos básicos que definen el contexto del entorno industrial y empresarial en que planteamos este desafío: eficiencia, sostenibilidad e innovación.

No olvidemos que, tanto en este programa como otros de POLO positivo, está respaldado por los espónsores de la incubadora, uno de los hechos que más valoran emprendedores y empresa. Los promotores somos todos empresas con una trayectoria de éxito que se alarga durante décadas. Estamos dedicando tiempo y recursos de calidad y nuestro compromiso es colaborar finalmente con los emprendedores seleccionados por POLO.

 

  • ¿Qué oportunidades ofrece Burgos para apostar por la industria como actividad?

Talento. Disponibilidad de personas formadas y experimentadas a nivel industrial, ya que Burgos es uno de los referentes en España cuando hablamos de este tipo de actividad. El PIB de la industria está en torno al 21% en la economía burgalesa, por encima del porcentaje medio de España. Es una seña de industria para Burgos, que viene de lejos, gracias al aporte que han venido generando grandes empresas multinacionales, así como pymes con gran potencial de desarrollo. Así se ha ido forjando una cultura, formación y carácter emprendedor, que son la base del talento burgalés.